LECTURA DEL DISCURSO DE INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA DE MURCIA DE DON ANDRÉS PACHECO GUEVARA
El pasado 18 de mayo tuvo lugar en el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia la lectura del discurso de ingreso en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia del Magistrado de la Audiencia Provincial de Murcia y doctor en Derecho, Don Andrés Pacheco Guevara. El acto contó con numeroso público, amigos y familiares del recipiendario, con destacada presencia de académicos y profesionales del Derecho como abogados, jueces, fiscales, notarios registradores y autoridades, entre quienes se encontraban el Presidente TSJ, D. Miguel Pasqual del Riquelme; Rector de la Universidad de Murcia, D. José Lujan Alcaraz; Presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia y Académico, Don Jose Antonio Cobacho Gómez ; Presidente del Consejo Jurídico CARM, D. Antonio Gómez Fairén; Decano del Ilustre Colegio de Economistas de Murcia, Don Ramón Madrid Nicolás; Vicedecano del Ilustre Colegio Notarial de Murcia, Don Luis Barnés Romero y Presidente de la Fundación
Abrió la sesión Don Juan Roca Guillamón, Presidente de la Academia, quien agradeció la hospitalidad del Colegio de Abogados, excusando la asistencia por motivo justificado de su Decano y miembro de la Academia, Don Francisco Martinez-Escribano Gómez. A continuación Don Andrés Pacheco Guevara, pronunció el preceptivo discurso de ingreso bajo el título: “EL PACTISMO CATALÁN» en el que examinó, desde una perspectiva histórica, la especial relación que ha permitido convivir a la legislación española con la emanada de las Cortes Catalanas y el derecho consuetudinario vigente en territorio catalán.
El discurso, que como todos los demás está a disposición del público en el apartado correspondiente de la web de la Academia, se estructura en diecisiete apartados que incluyen desde la inicial tensión en la Edad Media entre el derecho vivido según las costumbres locales y una legislación real que solo se aplicaba si existía una autoridad en condiciones de hacerla cumplir hasta la realidad actual en que se vulnera, en nombre de la democracia, tanto la Constitución Española como el propio Estatuto de Autonomía por la actuación conjunta del Parlamento y Gobierno catalanes, como demuestran las leyes de desconexión de 2017. Entre aquellos y estos tiempos, el nuevo académico nos ilustró con una brillante exposición de la evolución del pactismo con apartados dedicados a los Usatges, las Recopilaciones, el Absolutismo, la Renaixença, la Primera República, el Estatuto de 1932, la Compilación y, una vez aprobada la Constitución Española de 1978, el Estatuto de Cataluña, el Código Civil y las leyes civiles de Cataluña.
Hay un apartado del discurso, titulado “Consolidación del pactismo” que describe el fenómeno, en los albores del Siglo XIV, como la superación mediante el pacto de las situaciones de tensión y enfrentamiento por la aplicación de las normas jurídicas, siendo las partes involucradas, por una parte, la nobleza de Cataluña y la burguesía que ocupa cargos de gobierno a través de los juristas que proceden de ella y, de otra parte, por la Monarquía y sus instituciones. Se afirma que, hasta el Siglo XVIII, España era una comunidad de naciones que conservaban su legislación, con la consiguiente limitación del poder real. En definitiva el pactismo se traduce en el equilibrio entre la legislación emanada de la corona y el derecho catalán y de otros territorios, produciéndose una recíproca influencia entre una y otro, sin excesivas tensiones.
El discurso fue contestado por el Académico y Catedrático de Filosofía del Derecho de la UMU, Don Rafael Hernández Marín, quien, además de resaltar los muchos méritos que adornan al recipiendario, con relación al discurso que acababa de pronunciar el nuevo académico, expresó su sentimiento de melancolía por lo que pudo ser, un entendimiento leal que encauzara lo que se ha dado en llamar el problema catalán a partir de la Constitución Española de 1978 y lo que finalmente ha sucedido, es decir, el conglomerado de desafíos que conforman el procés independentista caracterizado por la insatisfacción permanente de los gobernantes catalanes.
Concluyó el acto con la intervención del presidente de la Academia quien agradeció discurso y contestación a sus protagonistas y al público asistente, su deferencia al querer acompañarnos en tal señalado acto.